lunes, 15 de agosto de 2011

Vampira Fatale (segunda parte. Orígenes: Ishtar)


"There's a lady who's sure all that glitter is gold and she's buying a stairway to heaven.." Led Zepellin.-

En el post anterior hablamos sobre Ishtar o Inanna y como ésta llegaría a ser el prototipo para la vampiresa moderna pero ¿cómo se relaciona una deidad sumeria con, por ejemplo, Kate Bekinsdale enfundada en símil cuero matando lycanos con dos berettas cargadas con balas de nitrato de plata? trataremos de descubrirlo en los siguientes posts.
La influencia sumeria, la primera civilización conocida sobre la tierra todavía puede sentirse el dia de hoy a pesar que la misma tuvo su apogeo en el siglo III ac. todavía dividimos la hora en 60 minutos y el año en 365 dias, el símbolo de la medicina el caduceo que atribuimos al hermes helénico, era usado como símbolo de los sanadores hace mas de 5000 años, la historia del diluvio, la construcción de ladrillos el uso de perfumes, y de petróleo como combustible también tienen origen shumer Inanna era considerada una deidad como vimos antes, diosa del amor y también diosa guerrera, a raíz de uniones de tribus, sincretismo cultural guerras, intercambio etc, se llegó a un sincretismo o asimilación del panteón sumerio en otras culturas, así Innana cambia su nombre a Ishtar su nombre más conocido, con la llegada de los Acadios, esta diosa siempre ha estado asociada con el planeta Venus, también conocido como la “estrella “de la mañana. •aunque no es una estrella como las conocemos actualmente fue el primer cuerpo celeste en llevar el nombre estrella que es una derivación del latin stella, el anglo star y el germano stermo que a su vez provienen del babilónico Ishtar.

Ishtar es una deidad que era representada con alas por su capacidad de surcar el cielo en algún vehículo e incluso llegar al inframundo lo que motivó varias leyendas que pronto mencionaremos, la imagen de Inanna/Ishtar alada dio origen conjuntamente con los Ka-ri-bu o querubines babilónicos a las representaciones artísticas que existen de los ángeles en la actualidad, también la puerta de Ishtar en el templo de babilonia fue hecha en homenaje a ésta diosa del amor, otras civilizaciones la adoptaron; para los fenicios era Astarté o Ashtart para los hebreos asera astoret y Lilith, en babilonia además de Ishtar se le llamó Athirat o Afdirad de donde proviene el nombre helénico Afrodita, como vemos en su mayoría estos nombres provienen de la misma raíz en diferentes idiomas pero vamos a enfocarnos en Grecia donde el culto a Afrodita llega proveniente del panteón de los Vedas de la India, y a este a través del pueblo nómada Indoeuropeo de los hititas quienes a su vez tomaron su culto a los dioses de los sumerios por esa razón las `principales características de Inanna como diosa del amor y la fertilidad pasaron casi en su totalidad a Afrodita y su igual romana Venus recordemos que Venus es el planeta asociado con Ishtar.
Afrodita llega desde las costas asiáticas del Mediterráneo que miran a Grecia, según el poeta griego Hesiodo, llega por Chipre, por lo tanto es una diosa extranjera (venida de tierras expuestas a culturas derivadas de sumeria) desde ya empiezan a revelarse las características que se le atribuyen a la femme fatale. No es hija de ninguno de los dioses del panteón; según la leyenda nació de la espuma del mar, su carácter de diosa asociada al amor y a la fertilidad así como su alto rango entre los dioses se devela de la siguiente forma: Zeus para lograr la supremacía olímpica, tiene que destronar a su padre Cronos, al vencerlo en combate lo castra, para quitarle poder( Freud haría fiesta con esto) sus genitales caen al mar,el semen derramado se convierte en la espuma del mar y de allí nace Afrodita/Venus,( si lo sé, un tanto disgusting la imagen de una poronga gigante que cae al mar pero así eran los griegos) por lo tanto tiene un rango equivalente a los hermanos de Zeus, ya tenemos a nuestra femme fatale con la mayoría de las características que la definirán: aristócrata, venida de algún exótico, país oriental, asociada a lo erótico, objeto de veneración. Faltaría localizar de donde vienen las características místicas, la magia, misterio, ocultismo y eventualmente vampirismo, presentes en nuestra dama. Para ello es fundamental conocer por lo menos dos historias.

En la primera historia, nos remontamos de nuevo a Sumeria y al culto a Inanna/Ishtar. La diosa decide bajar al inframundo, el Irkalla o tierra de no retorno para enfrentarse a la regente del lugar su hermana Ereshkigal, recordemos que a Ishtar la representan alada y poseedora de un vehículo para surcar los cielos,pro lo cual muchas de sus historias son viajes,este es un tema común entre las historias de dioses sumerios quienes por lo general libran batallas por la supremacía aérea, elementos que vemos reflejados en las historias hebreas sobre ángeles, podemos ver que al igual que las aventuras de Ishtar en el antiguo testamento, Jacob vio ángeles que subían por una escalera hasta las puertas del cielo y Elias subió a la morada de Dios, en un carro de fuego como los descritos en las tablillas Sumerias. Volviendo al viaje de Ishtar, para poder llegar al inframundo debe franquear 7 puertas y para ello en cada una desprenderse de un “MU” el qué es un MU ha sido interpretado de forma diversa a través de las épocas y distintas religiones, para las traducciones de la biblia se trata de un nombre o titulo asociado al prestigio, (como en la torre de babel “construiremos una torre y en lo alto colocaremos un SHEM” que es una palabra derivada de MU), algunos autores hablan de protocolos o comandos para hacer funcionar los vehículos aéreos o el mundo, SITCHIN lo asocia con accesorios de para poder pilotear el vehículo aéreo, otros lo asocian con atuendos sagrados, el Caso es que Inanna para poder llegar al inframundo se desprendió de sus 7 MU, esta historia inspiró la conocida y sensual danza de los 7 velos de la siguiente forma: cuando Oscar Wilde imagina a la bíblica Salome, desprendiéndose de sus atuendos en una seductora danza oriental, llam a aesta anza danza de los 7 velos, danza que luego fue inmortalizada en pantalla por la hermosa Rita Hayworth, sex symbol de los años 40 en el papel de salomé una femme fatale moderna interpretando a otra de la antigüedad. Pero más allá de la danza ya consagrada en la imaginería erótica popular, y continuando con el viaje al inframundo de Inanna, durante el tiempo que estuvo allí, la tierra padeció por la ausencia de la diosa de la fertilidad, la naturaleza y el amor por lo que esa época del año es sombría, naciendo la explicación de la llegada del otoño y luego el invierno, al escapar la diosa del inframundo vuelve a traer la fecundidad, la época de cosechas, el calor y la alegría, en fin todo lo que la primavera representa, y se crea una festividad para honrar su llegada de nombre Easter que luego fue absorbida por los hebreos, el nombre Easter es derivado de Ishtar, también presente en la cultura Anglosajona como Ēostre y entre los germánicos como Ostara, vinculando de esta forma a la diosa del amor Sumeria/babilónica con el culto Druida y las religiones paganas occidentales. Con la supremacía del cristianismo, los cultos paganos fueros proscritos y considerados brujería dándole a ésta connotaciones negativas, pero el culto a Ishar estaba tan arraigado en el colectivo que por lo menos durante un tiempo fue por lo menos tolerado como puede verse en la leyenda alemana de Tannhäuser, quien halló el Venusberg donde se oculto Venus a los ojos de los montales, leyenda que inspiró la ópera homónima de Wagner.
Como curiosidad en la cultura Helénica no se le da a Venus la responsabilidad del cambio de estaciones ni de las cosechas, este aspecto de Ishtar fue asimilado como la diosa Deméter quien al igual que la diosa en quien es inspirada pasa una temporada en el inframundo o reino de Hades, Con estos datos completamos las características que nos seducen de la femme fatale, al estar Ēostre asociada al paganismo y a la brujería, nos da como resultado ese carácter oculto y misterioso que solemos atribuirle a las vampiresas. En los próximos post continuaremos con el tema enfocándonos en la cultura greco/romana con la historia de Venus y Eros para luego revisar en la cultura hebrea el mito de Lilith y con ella introducirnos a fondo en el mundo vampírico.

No hay comentarios: