viernes, 19 de agosto de 2011

Vampira Fatale (tercera parte. Orígenes: Afrodita)

"Sabes que no me convienes
mi mami no quiere verme
con mujeres como tú.."
.-Ella es un Volcán de La U
nión

La segunda historia de importancia nos ubica de nuevo en la cultura greco/romana, donde afrodita/venus no es representada con alas como su equivalente babilónico, pero si tiene alas su hijo el dios Eros, llamado Cupido en roma. Eros es producto de la unión entre Ares el dios de la guerra con Afrodita la diosa del amor, tal vez recordando el carácter dual de su madre como diosa tanto del amor como de la guerra en la antigua Uruk en sumeria, este Cupido fue representado en el renacimiento como un niño rechocho, desnudo con alitas, dando origen a los putti, motivos ornamentales populares en el renacimiento y en el barroco como forma de representar a los ángeles, reemplazando los terribles querubines babilónicos gigantes monstruosos alados que protegían las puertas de de la ciudad. Eros el impulsivo dios de amor y deseo características heredadas de su madre, se enamora de la princesa Psique, a quien su madre le había encomendado le mandara una flecha para que se enamorase del hombre más feo del mundo pero este lanza la flecha al mar y se va con la princesa, como vemos en la obra de Apuleyo “El asno de Oro”, la belleza de Psique desata la ira de Venus considerada la más hermosa entre las mujeres desde los albores de la humanidad dando inicio a una suerte de aventuras por las que tendrá que pasar la princesa Psique para escapar de la ira de su suegra la celosa Venus.

Esta historia también ha ido transformándose y adaptándose a las distintas épocas y conveniencias cambiando los nombres de personajes y situaciones mezclándose con otros u omitiendo algunas cosas, pero manteniendo su esencia muchas veces por transmisión oral otras por medio de historias escritas contadas y recontadas de generación en generación, el caso es que los elementos principales de la historia de Psique y Eros pasaron a formar parte del cuento de Hadas alemán “Schneewittchen” o Blancanieves ahora mundialmente conocido, la desventurada princesa Psique, pasa a ser la infortunada blancanieves esta vez corriendo aventuras para escapar de los celos asesinos de la malvada madrastra (la cual conserva las características de Venus/isthar que nos interesan) la madrastra es extranjera de un país lejano, pertenece a la alta nobleza, maneras exquisitas, es la mujer más bella y codiciada, ( por lo menos hasta que blancanieves cumple 7 años toda vez que antes de esa edad se consideraban y vestían igual a los niños y niñas, a partir de los 7 se le atribuyen características de uno u otro sexo),es fría y distante, capacidad de manipular a su antojo a cualquier persona ( le encomienda al cazador la tarea de matar a la princesita) y por ultimo tiene un gran conocimiento de misterios y temas ocultos para la mayoría de las personas del vulgo,( ok es una bruja, hace hechizos, conoce pociones, cambia de aspecto) en ese sentido tiene un espejo mágico, Venus cuyo principal atributo es la belleza la vemos usualmente representada artísticamente con un espejo, Vg, la Venus del espejo de Velázquez donde la vemos desnuda de espaldas con Eros en forma de Putti sosteniendo el espejo, pero ella no se ve a si misma ve al espectador, pero el espectador no le ve del todo, ve la imagen desenfocada, similar motivo podemos ver el el cuadro homonino de Reubens, con proporciones más generosas que la de Velázquez, rubia y de rostro más nítido, también está desnuda de espaldas mirándonos a través del espejo sostenido por Cupido, en ambos casos la porción de la cara de la diosa reflejada en el espejo no coincide con el reflejo que nos mira, ¿será una pista sobre el origen mágico del espejo de Venus?. Tengo que mencionar que existe un ritual prohibido que se encuentra en algunos grimorios usados por practicantes de wicca y otros cultos con base en religiones paganas, que hablan de la creación del llamado espejo negro, dicho no expondré dicho ritual por completo ni sus usos, basta decir que entre los conjuros que se hacen para activarlo se nombra de forma explícita a Inanna. Otras similitudes entre las dos historias son que Psique sortea todas las trampas de Venus incluso atraviesa el inframundo, pero al final no resite la temptacion de abrir la caja de que le encomendó Venus que contenía un poco de la belleza de la reina del inframundo, pero se encontró que la belleza venenosa la sumió en un sueño parecido a la muerte, tal cual Blancanieves sucumbe a la tentación de la manzana venenosa para quedar sumida en un sueño mortal, ambas son despertadas por sus respectivos amores, pero mientras que en la historia de Apuleyo, Venus danza en la boda de su hijo y psique, para mentalidad medieval un tanto más retorcida, la reina bruja,baila en la boda con unos zapatos mágicos hasta morir, ante una complacida Blancanieves,( claro la historia actual más acorde con la moral Disney omite esta parte y cambia el final para la reina Grimhilde).

Esta Reina Bruja de Blancanieves heredera retorcida de Ishtar tiene como vimos, todas las características de la Femme Fatale, (te invito a escuchar la letra de la estupenda canción de Miguel Rios llamada “Directo al corazón”) en esta oscura belleza incluso se encuentran rasgos de vampirismo,(la reina ordena el corazón de la princesita para comérselo) y es el canibalismo y el beber sangre humana era algo comúnmente atribuido a las Häxan o brujas, de hecho las palabra rumana para bruja stregoika y también strigoii se usan también para vampiro, parece provenir del término italiano de origen lombardo strega que se traduce como bruja, me inclino a pensar que tanto strega como strigoi son derivados de astaroth, una forma primero plural y luego masculina de Astarté derivada a su vez de Ishtar en una de sus varias asimilaciones por parte de la cultura hebrea que es donde empieza a forjarse la imagen de la vampiresa, ese será el tema del próximo post.


lunes, 15 de agosto de 2011

Vampira Fatale (segunda parte. Orígenes: Ishtar)


"There's a lady who's sure all that glitter is gold and she's buying a stairway to heaven.." Led Zepellin.-

En el post anterior hablamos sobre Ishtar o Inanna y como ésta llegaría a ser el prototipo para la vampiresa moderna pero ¿cómo se relaciona una deidad sumeria con, por ejemplo, Kate Bekinsdale enfundada en símil cuero matando lycanos con dos berettas cargadas con balas de nitrato de plata? trataremos de descubrirlo en los siguientes posts.
La influencia sumeria, la primera civilización conocida sobre la tierra todavía puede sentirse el dia de hoy a pesar que la misma tuvo su apogeo en el siglo III ac. todavía dividimos la hora en 60 minutos y el año en 365 dias, el símbolo de la medicina el caduceo que atribuimos al hermes helénico, era usado como símbolo de los sanadores hace mas de 5000 años, la historia del diluvio, la construcción de ladrillos el uso de perfumes, y de petróleo como combustible también tienen origen shumer Inanna era considerada una deidad como vimos antes, diosa del amor y también diosa guerrera, a raíz de uniones de tribus, sincretismo cultural guerras, intercambio etc, se llegó a un sincretismo o asimilación del panteón sumerio en otras culturas, así Innana cambia su nombre a Ishtar su nombre más conocido, con la llegada de los Acadios, esta diosa siempre ha estado asociada con el planeta Venus, también conocido como la “estrella “de la mañana. •aunque no es una estrella como las conocemos actualmente fue el primer cuerpo celeste en llevar el nombre estrella que es una derivación del latin stella, el anglo star y el germano stermo que a su vez provienen del babilónico Ishtar.

Ishtar es una deidad que era representada con alas por su capacidad de surcar el cielo en algún vehículo e incluso llegar al inframundo lo que motivó varias leyendas que pronto mencionaremos, la imagen de Inanna/Ishtar alada dio origen conjuntamente con los Ka-ri-bu o querubines babilónicos a las representaciones artísticas que existen de los ángeles en la actualidad, también la puerta de Ishtar en el templo de babilonia fue hecha en homenaje a ésta diosa del amor, otras civilizaciones la adoptaron; para los fenicios era Astarté o Ashtart para los hebreos asera astoret y Lilith, en babilonia además de Ishtar se le llamó Athirat o Afdirad de donde proviene el nombre helénico Afrodita, como vemos en su mayoría estos nombres provienen de la misma raíz en diferentes idiomas pero vamos a enfocarnos en Grecia donde el culto a Afrodita llega proveniente del panteón de los Vedas de la India, y a este a través del pueblo nómada Indoeuropeo de los hititas quienes a su vez tomaron su culto a los dioses de los sumerios por esa razón las `principales características de Inanna como diosa del amor y la fertilidad pasaron casi en su totalidad a Afrodita y su igual romana Venus recordemos que Venus es el planeta asociado con Ishtar.
Afrodita llega desde las costas asiáticas del Mediterráneo que miran a Grecia, según el poeta griego Hesiodo, llega por Chipre, por lo tanto es una diosa extranjera (venida de tierras expuestas a culturas derivadas de sumeria) desde ya empiezan a revelarse las características que se le atribuyen a la femme fatale. No es hija de ninguno de los dioses del panteón; según la leyenda nació de la espuma del mar, su carácter de diosa asociada al amor y a la fertilidad así como su alto rango entre los dioses se devela de la siguiente forma: Zeus para lograr la supremacía olímpica, tiene que destronar a su padre Cronos, al vencerlo en combate lo castra, para quitarle poder( Freud haría fiesta con esto) sus genitales caen al mar,el semen derramado se convierte en la espuma del mar y de allí nace Afrodita/Venus,( si lo sé, un tanto disgusting la imagen de una poronga gigante que cae al mar pero así eran los griegos) por lo tanto tiene un rango equivalente a los hermanos de Zeus, ya tenemos a nuestra femme fatale con la mayoría de las características que la definirán: aristócrata, venida de algún exótico, país oriental, asociada a lo erótico, objeto de veneración. Faltaría localizar de donde vienen las características místicas, la magia, misterio, ocultismo y eventualmente vampirismo, presentes en nuestra dama. Para ello es fundamental conocer por lo menos dos historias.

En la primera historia, nos remontamos de nuevo a Sumeria y al culto a Inanna/Ishtar. La diosa decide bajar al inframundo, el Irkalla o tierra de no retorno para enfrentarse a la regente del lugar su hermana Ereshkigal, recordemos que a Ishtar la representan alada y poseedora de un vehículo para surcar los cielos,pro lo cual muchas de sus historias son viajes,este es un tema común entre las historias de dioses sumerios quienes por lo general libran batallas por la supremacía aérea, elementos que vemos reflejados en las historias hebreas sobre ángeles, podemos ver que al igual que las aventuras de Ishtar en el antiguo testamento, Jacob vio ángeles que subían por una escalera hasta las puertas del cielo y Elias subió a la morada de Dios, en un carro de fuego como los descritos en las tablillas Sumerias. Volviendo al viaje de Ishtar, para poder llegar al inframundo debe franquear 7 puertas y para ello en cada una desprenderse de un “MU” el qué es un MU ha sido interpretado de forma diversa a través de las épocas y distintas religiones, para las traducciones de la biblia se trata de un nombre o titulo asociado al prestigio, (como en la torre de babel “construiremos una torre y en lo alto colocaremos un SHEM” que es una palabra derivada de MU), algunos autores hablan de protocolos o comandos para hacer funcionar los vehículos aéreos o el mundo, SITCHIN lo asocia con accesorios de para poder pilotear el vehículo aéreo, otros lo asocian con atuendos sagrados, el Caso es que Inanna para poder llegar al inframundo se desprendió de sus 7 MU, esta historia inspiró la conocida y sensual danza de los 7 velos de la siguiente forma: cuando Oscar Wilde imagina a la bíblica Salome, desprendiéndose de sus atuendos en una seductora danza oriental, llam a aesta anza danza de los 7 velos, danza que luego fue inmortalizada en pantalla por la hermosa Rita Hayworth, sex symbol de los años 40 en el papel de salomé una femme fatale moderna interpretando a otra de la antigüedad. Pero más allá de la danza ya consagrada en la imaginería erótica popular, y continuando con el viaje al inframundo de Inanna, durante el tiempo que estuvo allí, la tierra padeció por la ausencia de la diosa de la fertilidad, la naturaleza y el amor por lo que esa época del año es sombría, naciendo la explicación de la llegada del otoño y luego el invierno, al escapar la diosa del inframundo vuelve a traer la fecundidad, la época de cosechas, el calor y la alegría, en fin todo lo que la primavera representa, y se crea una festividad para honrar su llegada de nombre Easter que luego fue absorbida por los hebreos, el nombre Easter es derivado de Ishtar, también presente en la cultura Anglosajona como Ēostre y entre los germánicos como Ostara, vinculando de esta forma a la diosa del amor Sumeria/babilónica con el culto Druida y las religiones paganas occidentales. Con la supremacía del cristianismo, los cultos paganos fueros proscritos y considerados brujería dándole a ésta connotaciones negativas, pero el culto a Ishar estaba tan arraigado en el colectivo que por lo menos durante un tiempo fue por lo menos tolerado como puede verse en la leyenda alemana de Tannhäuser, quien halló el Venusberg donde se oculto Venus a los ojos de los montales, leyenda que inspiró la ópera homónima de Wagner.
Como curiosidad en la cultura Helénica no se le da a Venus la responsabilidad del cambio de estaciones ni de las cosechas, este aspecto de Ishtar fue asimilado como la diosa Deméter quien al igual que la diosa en quien es inspirada pasa una temporada en el inframundo o reino de Hades, Con estos datos completamos las características que nos seducen de la femme fatale, al estar Ēostre asociada al paganismo y a la brujería, nos da como resultado ese carácter oculto y misterioso que solemos atribuirle a las vampiresas. En los próximos post continuaremos con el tema enfocándonos en la cultura greco/romana con la historia de Venus y Eros para luego revisar en la cultura hebrea el mito de Lilith y con ella introducirnos a fondo en el mundo vampírico.

viernes, 12 de agosto de 2011

Vampira Fatale (primera parte)


“Ella es la bruja de Blancanieves, de su manzana probar no debes, porque dispara siempre directo al corazón…”. Miguel Ríos.-

Cuando escuchamos la palabra vampiresa, sea en forma literal o figurada, nos viene a la mente una imagen definida, pienso que es uno de esos conceptos que subyacen el inconsciente colectivo que se van transformando de generación en generación adaptándose al momento histórico pero manteniendo su esencia con ciertas características más o menos inmutables, creo que el termino femme fatale y vampiresa vendrían a ser sinónimos en más de un sentido o por lo menos asociados a la misma idea, de hecho creo que tienen el mismo origen, al escuchar la palabra vampiresa no nos viene a la mente la hermosa vecinita de toda la vida o la chica linda de la clase, la vampiresa es un arquetipo totalmente opuesto a la girl netx door, es una mujer ajena a nuestro ámbito conocido, suele ser extranjera, conocedora de cosas y mundos que para nosotros son un misterio, aristócrata, refinada, de gustos exquisitos, sensual y voluptuosa, no tenemos ni remota idea de que hará de día, siempre la asociamos con la noche, la imaginamos vestida de negro o quizá de rojo, en elegantes vestidos de raso, seda o satén, también en costosísimas pieles o ceñidos y eróticos atuendos de cuero, perfumada con embriagadoras esencias orientales de mirada insinuantes, sonrisa que pasea entre lo sensual y lo sarcástico, nunca nerviosa o ingenua, siempre dueña de la situación, Una especie de depredadora con cualidades felinas que juega con una presa deseosa de ser atrapada. ¿Pero de donde viene esta imagen de belleza y maldad seductora? ¿por qué al referirnos al concepto de vampiresa o femme fatale tenemos una idea preestablecida más o menos clara de lo que este representa?. Bueno confieso ser algo obsesivo, con buscar orígenes, evoluciones e inspiraciones de todo lo que sea que me llame la atención así sea un atuendo, un superhéroe, una historia o un personaje de la lucha libre y muchas veces me asombro como conceptos que pensamos novedosos, son tan antiguos como lo es el ser humano y pueden ser rastreados hasta la primera civilización conocida y es Sumeria, en Uruk la cuna de la Humanidad donde pienso que junto a muchos otros,se delineo el arquetipo de la vampiresa.

La femme fatale con todas las características que hoy en día reconocemos estaba presente en la primera historia conocida de la humanidad el poema de Gilgamesh, que trata de las aventuras del superhéroe primigenio en su búsqueda de la inmortalidad. Gilgamesh era hijo de una Anunnaki,( alguien venido del cielo, un angel o una diosa) y un humano, por lo que tenia poderes mas allá de cualquier persona pero era mortal, recordemos que el concepto de héroe en grecia era un hijo de un Dios y un mortal,y un nefilim a veces traducido como gigante en la biblia hebrea era hijo de un ángel o ser del cielo y una hija de los hombres, pero Gilgamesh no es nacido de vientre humano como la mayoría de los nefilim, el es hijo de un humano en vientre annunaki por lo que según el poema es ¾ de dios, por lo que es vendría a ser un supranefilim ( se me acaba de ocurrir esa palabra) o un superhéroe, Gilgamesh tiene un némesis humano, Enkidu,que luego de una feroz batalla al admirarse mutuamente deciden correr aventuras juntos, adentrándose en tierras lejanas en busca del secreto de la inmortalidad. En una de esas aventuras el Héroe es tentado por Innana también conocida como Ishtar por los babilonios, ésta Anunakki o diosa de la antigüedad, es el prototipo de la diosa del amor, la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproducción quien luego seria sincretizada y estaría presente con otros nombres pero con similares características en los distintos panteones de la mayoría de las religiones panteístas, para no hacer el relato extenso me voy a centrar en la más importante para la cultura occidental que es Afrodita o Venus y en la asimilación que hace de la misma la cultura hebrea en la forma de Lilith, Volviendo al Poema Inanna trata de seducir a Gilgamesh utilzando todos sus encantos pero este la rechaza estando más interesado en proseguir sus aventuras con su sidekick Enkidu que en las posposiciones amorosas, lo que inmediatamente me evoca a un Adam West vestido con el manto de un psicodélico batman, haciendo uso de todo su heroico carácter para a duras penas rechazar los encantos de una sensual gatúbela para proseguir sus aventuras con su joven compañero. Ahora si te interesa conocer el recorrido que hizo la diosa sumeria Innana hasta convertirse en la actual vampiresa gótica seductora o en la misteriosa e inalcanzable femme fatale dueña de la noche, que mira distante desde las sombras en un night club, espera porque ese será el tema que nos ocupe en el siguiente post.

Mi primer post

Hola lector, hace bastante tiempo que vengo con la idea de hacer este blog, de hecho lo abrí creo que hace casi un año, pero por diferentes razones hasta hoy coloco mi primer post y bueno es obvio que va de vampiros y algunos seres parecidos, la idea no es copiar textual el contenido de wikipedia o reproducir lo expuesto en otros blog sobre vampiroso las mismas imagenes ruedan por la internet, lo que si podrás encontrar son historias que tengan que ver con vampiros reales o ficticios, algunas teorías y reseñas sobre películas, documentales, libros comics, animados, juegos y cualquier cosas que desde mi punto de vista personal deberías leer y el por qué deberias hacerlo, trataré de ir posteando los resultados de mi investigación que empezó como hobby pero actualmente ha llegado a la mayoría de edad y me ha llevado a lugares tan dispares como Rumania o Argentina, desde la mirada de un cazavampiros desempleado iré narrando historias de vampiros y cazadores tanto reales como ficticios, nada debería ser desechado sin analizar, muchas veces en las fantasías mas alocadas se encuentran las más escalofriantes verdades, un cazavampiros debe estar atento no solo a las historias oficiales sino a los mitos y leyendas tanto de su época como de las pasadas, como dirían los Frog Brothers en The Lost Boys, refiriéndose al comic Vampires Everywhere, “…toma lee éste, podría salvar tu vida…”. Por último si te gusta lo que escribo sígueme, si piensas que debería mejorar algo debo corregir algún error de cualquier tipo, si quieres compartir tu opinión, saber mi opinión sobre un tema, colaborar con el blog o lo que se te ocurra, escríbeme, nada me interesa más que el feedback y tu opinión sobre la temática del blog. Saludos y let´s hunt together.